Realizado por: Viviana Díaz Rojas
vividr88@hotmail.com
Con los avances en la tecnología, cada vez es más importante
para el periodismo ir innovando y adecuándose a los cambios, no obstante en
Costa Rica estas mejoras no se dan al mismo paso. Los altos costos, las trabas
legales y el poco apoyo a nuevas iniciativas no permiten que este país vaya a
pie con la tecnología mundial.
En el campo deportivo siempre se ha caracterizado por un
periodismo muy especializado, principalmente en radio y en algunos medios
escritos nacionales. Sin embargo, este campo periodístico en nuestro país es
muy tradicional y difícilmente se sale de lo común y cotidiano.
Incluso para muchos periodistas deportivos ha sido
complicado incursionarse en el campo de la tecnología. Principalmente para los comunicadores
que tienen una amplia trayectoria en los medios y ahora viene la tecnología a
cambiarles todo y los jóvenes con mucha ventaja.
Si bien, todos estos aspectos han sido obstáculos para la
llegada de los medios digitales al campo deportivo, igual se han introducido en
el país. Desde la creación del sitio de La Nación Digital en 1995 despegó el
avance del llamado Periodismo 2.0 en Costa Rica.
Desde el inicio se utilizaron los sitios web como un espejo
de los medios escritos y en los cuales se limitaba a publicar la misma
información que en los periódicos físicos pero mucho ha cambiado desde eso. Con
el pasar del tiempo los pioneros en periodismo web se dieron cuenta que el
público digital era diferente con necesidades distintas y era necesario adecuar
la información.
El aspecto más importante de la mano de los avances
tecnológicos es la implementación de elementos multimedia. En Costa Rica estas herramientas
se fueron dando de una forma lenta por la ausencia o poca capacidad de los
canales de comunicación pero una vez que despegaron no han querido bajar. Con la
llegada de las redes sociales se compartió esta información y además fueron una
apareciendo una serie de medios digitales en todos los campos.
En el ámbito deportivo específicamente muchos periodistas
con renombre y trayectoria vieron este como un campo en el cual podían
incursionar. Este es el caso de la iniciativa de Yashin Quesada y su sitio
yashinquesada.com.
La amplia trayectoria del periodista Yashin Quesada lo
motivó a implementar un sitio web con informaciones deportivas propias de su
carrera. El hecho de existir otros sitios dedicados al mismo espacio no fue
inconveniente para su idea ya que consideró que su imagen gracias a su carrera
periodística iba a ser símbolo de credibilidad.
Yashinquesada.com tiene 5 años de funcionamiento y ha ido en
crecimiento. Cuando inició contaba únicamente con un periodista y no hacía
tanta utilización de elementos multimedia. En la actualidad cuenta con un
equipo de 4 personas y estos elementos que antes dejaba de lado ahora son su
fuerte. La implementación de nuevas herramientas digitales hacen que el sitio
se caracterice por su inmediatez pero principalmente por su trabajo
periodístico de calidad que garantice credibilidad.
Para Daniel Murillo, periodista de Yashinquesada.com, más
que los elementos antes mencionados, los destaca el hecho de que el material
multimedia es propio. Él y sus compañeros presencian eventos deportivos y con equipos
electrónicos captan tanto fotografías como videos o audios y
los utilizan en el sitio web. En otros portales, toman los elementos de otros
medios y es eso lo que los hace diferentes.
Si bien en Costa Rica no se ha implementado el lenguaje para web propiamente, en Yashinquesada.com si lo utilizan. El hecho de contar con
personal joven hace que su preparación universitaria vaya dirigida a estos
ámbitos. Aparte de su formación profesional han recibido algunas capacitaciones
para mantener esta idea.
Los destacados, hipervínculos, entre otros, son elementos
que Yashinquesada.com si utiliza. En el caso de los hipervínculos, Daniel
Murillo indica que los hacen ligados a sitios web externos pero también a notas
anteriores del mismo medio cuando amerita darle seguimiento a alguna noticia.
Para llegar a conformar este equipo periodístico Yashin
Quesada tuvo que salir a la búsqueda de patrocinadores que finalmente son los
alimentan a este tipo de periodistas. Él contó a MejengaBlogger que al inicio
se cerraron muchas puertas pero poco a poco se fueron abriendo otras. Mencionó
que le llamó la atención el hecho de que las áreas de publicidad de algunas
empresas ya tienen departamentos dedicados únicamente a web.
Las ganancias por publicidad del sitio han ido en aumento.
Cuando Yashinquesada.com se lanzó el periodista tuvo que hacer inversiones
desde su propio capital y hoy en día esos dividendos son los que hacen que se
tenga un equipo de 4 personas y una oficina física. Él agregó que estos números
van sumando poco a poco lo que hace ver que podría haber mayores ganancias a
futuro.
Otro aspecto importante para el portal es el manejo de redes sociales. Yashinquesada.com tiene perfil tanto en Facebook como en Twitter.
Según Daniel Murillo estos perfiles más que informar, permiten la interacción
de su público con los periodistas lo que reconoce retroalimentación que
enriquece su labor periodística. Además en cada nota de la página cuentan con
un cuadro de comentarios donde el lector puede externar sus opiniones por medio
de su perfil de Facebook.
Por el campo de las redes sociales es que muchos medios de
comunicación se han dado a conocer pero también le da espacio a periodistas de
trayectoria como Yashin Quesada para que compartan parte de su trabajo.
David Faitelson crea polémica desde las redes sociales
Este periodista israelí radicado en México es muy reconocido en el ámbito del
periodismo deportivo a nivel latinoamericano. Él labora para la reconocida
cadena televisiva ESPN y allí participa en una serie de programas en los que
impone su sello. Faitelson es conocido por sus declaraciones y comentarios
polémicos que siempre dan pie para el sobresalto del público. Junto a su
compañero José Ramón Fernández difieren en una serie de temas que dejan a los
televidentes de algunos de los 2 lados de la disputa.
Tanto David Faitelson como Yashin Quesada son periodistas que tuvieron que adecuar su forma de trabajo a la revolución tecnológica y el resultado ha sido exitoso.
Esta forma algo escandalosa de periodismo es lo que le
impone su sello y hace que cada declaración suya sea un éxito en materia de
redes sociales. Sus tweets muchas veces contienen material informativo pero la
mayoría del tiempo son comentarios alusivos al acontecer deportivo. Estas
famosas declaraciones hacen que sus twitter sea uno de los más seguidos y que
mucha gente incluso quiera contestar cada uno de sus posts.
Este elemento también es usado durante las transmisiones de
eventos deportivos donde permite la interacción del público creando un debate
rico en información y opiniones. Además ahora con la facilidad de los
smartphones la gente pasa conectada a internet por medio de su celular pero
principalmente a las redes sociales.
La novedad de las redes sociales y el internet permiten una
interacción constante en el ámbito periodístico. Ahí es donde podemos decir que
estamos llegando a implementar un Periodismo 3.0 tanto a nivel mundial como a
nivel nacional.
Si bien la llegada del periodismo digital al país fue lenta,
el ascenso va a un paso acelerado. La necesidad de tecnología ha hecho que en
un país como Costa Rica estas se vayan implementando a mayor velocidad.
En un país como este debe introducirse una cultura
tecnológica mediante la cual vayamos al paso mundial en esta materia y no nos
quedemos rezagados, permitiendo la constante interacción con el público
promoviendo un periodismo de calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario